domingo, 30 de marzo de 2014

Videos tema 8



Este video fala sobre o tratado de Negrín. Pola parte do bando republicano trata da retirada das Brigadas Internacinales do frente a pesar de estar en plena batalla, e como abandoan España dende o porto de Barcelona; mentres que pola parte do bando nacional rexeitase o tratado  e falase da intervenció da Lexion Condor no frente e as armas recibidas por parte dos alemans.



Este video explica como a axuda de Alemaña ao Bando Nacional foi decisivo para o desenlace da guerra, deixando a disposición de Franco avións que pilotaban persoas civís e tropas de voluntarios que combatia xunto co exercito fascista. Tamen se fala nel de como moitos voluntarios de outros países alistaronse para defender ao goberno da Republica, e como ao rematar a guerra os gobernos de Inglaterra e os Estados Unidos deixaron de intervir.

Liña do tempo tema 8

domingo, 16 de marzo de 2014

Imagenes del tema 8

FRANCISCO FRANCO

Un gran dictador, militar español. Fue jefe de Estado, del Gobierno de los Ejércitos de España Inicio su carrera militar en 1907 Y en 1912 se alistó como voluntario para Marruecos. Accedió al grado de general en 1926. Se unió al levantamiento militar contra el gobierno constitucional del presidente Manuel Azaña, dirigiéndose a Tetuán (África), donde inició el llamado Alzamiento Nacional, dando comienzo la Guerra Civil. Fue elegido generalísimo de los Ejércitos Y jefe de Estado. En 1938 adoptó los títulos de caudillo de España Y generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. Al finalizar en 1939 la Guerra Civil española instauró un régimen autoritario. En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, su régimen fue sometido a un aislamiento diplomático por las potencias vencedoras. Los pactos militares con Estados Unidos en 1956 pusieron fin a este aislamiento. En 1959, el plan de estabilización iniciaba una apertura al desarrollo económico que caracterizó toda la década de los 60. En 1969 proclamó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor. Muere el 20 de Noviembre de 1975.

ALFONSO XIII



Nació en el Palacio Real de Madrid el 17 de mayo de 1886. Hijo póstumo de Alfonso XII, fallecido el 25 de noviembre del año anterior, y de Maria Cristina de Habsburgo. Fue proclamado Rey el mismo día de su nacimiento reinando bajo la regencia de su madre hasta 1902. 

Se enfrentó a problemas derivados de la crisis del 98 y también a otros como el problema social, radicalismo de las organizaciones obreras, guerras de Marruecos, la quiebra del turnismo político, el surgimiento de los nacionalismos catalán y vasco, y otros. 
Intervino personalmente en política, lo cual le era permitido por la Constitución de 1876, y tuvo principalmente dos valedores: Antonio Maura dentro los conservadores y Jose Canalejas por los liberales. La crisis de 1917, en que se unieron el sindicalismo militar, las huelgas revolucionarias y el nacionalismo catalán, aumentó la descomposición del régimen político. Un gobierno nacional formado por miembros de los dos principales partidos fracasó también, entonces, el rey aceptó el golpe militar de Miguel Primo de Rivera como la solución de fuerza ante la crisis. 
La dictadura fue bien acogida por muchos sectores sociales en los primeros años: acabó con la guerra de Marruecos desarrollando una labor de orden social y de incremento de las obras públicas. Alfonso XIII intentó restaurar el orden constitucional tras el fracaso de Primo de Rivera en 1930. Las elecciones municipales del 13 de abril de 1931 dieron el triunfo a socialistas y republicanos. El rey, para evitar una lucha civil abandonó el país, pronunciando sus palabras más célebres: "espero que no habré de volver, pues ello sólo significaría que el pueblo español no es próspero ni feliz". Muere el 28 de febrero de 1941 en Roma



 JOSE CANALEJAS


  (El Ferrol, 1854-Madrid, 1912) Fue miembro del ala más progresista del  Liberal, al que pretendía democratizar y radicalizar, fue ministro de 1888 a 1890 en el gobierno de Sagasta, quien, más tarde, le ofreció la cartera de Hacienda en 1894 y 1895. Es elegido presidente del Congreso de los Diputados en 1905 y 1906) y del Consejo de Ministros en 1910, llevó a cabo una serie de reformas, tales como la llamada Ley del Candado, el  militar obligatorio y, en el terreno social, aunque adoptó fuertes medidas represivas en las huelgas de 1910 y 1912, reconoció la necesidad de negociar con el movimiento obrero y elaboró varias leyes con las que intentó ganarse la confianza de los trabajadores. Fue asesinado en Madrid por un anarquista y su muerte aceleró la decadencia del régimen de la Restauración.




MIGUEL PRIMO DE RIVERA

(Jerez de la Frontera, España, 1870-París, 1930) Militar y político español. Ingresó en la Academia Militar cuando tenía catorce años. Ya graduado, participó en numerosas campañas militares. Con cuarenta y nueve años, ascendió a teniente general y un año después fue nombrado capitán general de Valencia y luego de Madrid. A los cincuenta y dos años fue destinado a la Capitanía General de Cataluña. Publicó entonces un escrito en el cual reclamaba el poder para luchar contra la corrupción de los políticos. Cuando pasó a desempeñar la jefatura del gobierno, anuló las garantías constitucionales y, con el apoyo del rey  Alfonso XIII, formó una dictadura militar que él mismo presidía. Prometió ordenar la vida política del país y solucionar la crisis de Marruecos. Tras intentar atraerse a los socialistas con la promesa de solucionar los conflictos sociales, en 1924, a raíz de una visita a Mussolini, decidió disolver los ayuntamientos y las diputaciones provinciales, con lo cual acabó con la Mancomunidad de Cataluña y se enemistó con los catalanes. La popularidad que le habían dado las campañas de Marruecos se fue desvaneciendo, y el descontento y la oposición se fueron ganando a todos los sectores de la sociedad. Su intromisión en la vida judicial y universitaria provocó en buena medida esta pérdida de popularidad. Tampoco obtuvo ningún éxito con su Asamblea Nacional ni con su organización del Estado al modo corporativo. En 1930, al perder el apoyo incondicional del ejército hacia su persona, dimitió y se exilió en París, donde falleció al poco tiempo, a la edad de sesenta años.


ALFREDO BRAÑAS

Aunque nació en Carballo, su padre se trasladó a Cambados (Pontevedra), donde transcurrió parte de su niñez. Aquí hizo una importante labor social en favor de los marineros. En 1869 inició el Bachillerato en Santiago y poco después se licenció en Derecho. En 1885 cesa de su cargo como secretario general de la Universidad de Santiago. En 1887 obtuvo la cátedra de Derecho Natural de la Universidad de Oviedo. En 1883 ingresó en el Colegio de Abogados de Santiago, dándose de baja en 1889. Posteriormente volvió a darse de alta.


La faceta periodística de Alfredo Brañas queda reflejada en su colaboración con diversas publicaciones periodisticas  en las que plasmaría interesantes aspectos de su pensamiento y teoría regionalista. También es necesario destacar su producción poética. Tanto en gallego como en castellano, fueron muchos los poemas que escribió obteniendo varios premios en diferentes certámenes. Desarrolló una intensa actividad como líder social y político en favor del desarrollo y progreso de sus ideales políticos. Su teoría regionalista se recoge en revistas y periódicos como El Regionalismo, Estudio sociológico, histórico y literario. Su pensamiento y acción política tuvo un gran impacto en Cataluña. Brañas siguió la evolución del regionalismo en Cataluña intentando instaurar en Galicia documentos y escritos como Las Bases generales del Regionalismo y su aplicación a Galicia, inspiradas en las Bases de Manresa y otros documentos.

MANUEL AZAÑA

  (Alcalá de Henares, 1880-Montauban, 1940) Abogado, político y escritor español. En 1925 creó el  Acción Republicana. Firmó el Pacto de San Sebastián (1930) y fue ministro de la Guerra del Gobierno provisional de la República, cargo que siguió ostentando al tomar la direccion del gabinete de Gobierno en 1931, en sustitución de Alcalá Zamora. Elaboró una ley de reforma del estamento militar. Su partido, transformado en Izquierda Republicana, encabezó la candidatura del Frente Popular en 1936 y de nuevo ocupó la jefatura del Gobierno. En mayo fue elegido presidente de la República (1936-1939). Dimitió en febrero de 1939, antes de exiliarse a Francia. Es autor de la novela El jardin de los frailes (1927), de estudios críticos sobre Valera y de algunos ensayos.